A pesar de que los algoritmos actuales hacen que cada vez sea más difícil crecer en la plataforma, Instagram sigue siendo la RRSS más utilizada donde puedes divulgar de muchas formas diferentes.
Método 1: Infografías
Aunque no sean los pioneros reales, las primeras personas que recuerdo que comenzaron a utilizar este formato en el mundo de la salud, fueron los chicos de Sé Movimiento alrededor de 2015. Y es que la ‘revolución infográfica’ destruyó al formato artículo.
La divulgación por medio de infografías revolucionó la divulgación científica en redes sociales. Hemos sido capaces de sintetizar mucha información en una sola imagen.
En mi opinión, si a una infografía le acompaña un texto que aclare su contexto, puede ser una herramienta muy buena.Hace años, lo normal era condensar toda la información en una sola imagen, pero cuando es espaciada en diferentes imágenes unidas con la herramienta carrusel, es mucho más dinámico y tus seguidores se quedarán unos segundos más consumiendo la publicación.
Método 2: Stories
Divulgar por stories también es un clásico. Desde que se implementasen en 2016, la interacción con el público se acrecentó muchísimo.
El mecanismo creo que lo conocemos todos: en la primera storie explicas a tus seguidores que hablarás sobre un tema específico. Seguidamente, empiezas a fundamentarlo.
Aunque esto se ha hecho mucho hasta 2020, parece ser que en 2021 muchos creadores se dieron cuenta que cada vez funcionaba peor, ya que el algoritmo de Instagram a partir de 2021 hizo limitar muchísimo el visionado del resto de stories a partir de la primera. Probablemente, si tienes que explicar un tema en 5-6 stories, el alcance lo limitará mucho la plataforma. Al menos esta es la experiencia de muchísimos divulgadores.
Seguro que te has dado cuenta de que, desde el año 2021, hay días que te ven las stories mucha gente, mientras que otros días hay muy pocas visualizaciones. Incluso más dura será esta “penalización” si añades cualquier enlace externo. Porque como cualquier red social, Instagram quiere que te quedes en plataforma.El asunto cambia con la función o sticker “preguntas“. Es una gran manera de interaccionar con tu público y aumenta considerablemente las vistas de tus stories respecto al formato vídeo.
Método 3: Reels
Aunque ya no tienen la repercusión de 2020, hoy día divulgar a través de Reels conlleva un número de cuentas alcanzadas mucho mayor respecto al vídeo clasíco como publicación o una infografía.
El problema de divulgar en Reels es que se pueden acabar haciendo cosas ridículas si solamente te fijas en las tendencias actuales (señalar con el dedo, bailar, etc). Puede que a tu público le guste esta forma de divulgar, pero otros repudian este tipo de formato, porque no ven seriedad.
Sinceramente, creo que se pueden subir Reels dinámicos creados desde cero o capturados de algún vídeo que tengas en YouTube.
Método 4: Fotos llamativas como publicación
Otro clásico en la divulgación es subir alguna foto llamativa con un título principal en el que consigas llamar a la acción a tus seguidores diciéndoles que hay algo interesante que quieres contarle en el texto.
En el mundo del fitness se dan mucho este tipo de publicaciones.
Método 5: Directos
Instagram cada vez los está potenciando más, dando incluso la oportunidad de que el público done dinero a los creadores. Es una manera muy útil de compartir información tú mismo o con otra persona.
Toda esta información caducará mientras transcurran los meses y los años, porque las herramientas y algoritmos de Instagram cambian mucho. Por cierto, te enlazo un vídeo muy interesante sobre el algoritmo de Instagram.
En la tercera parte veremos el potencial de los blogs para divulgar.
José María Puya, divulgador de alimentación y cocreador de DietistasPRO.