Muchos divulgadores actuales poseen una relación de amor-odio con el formato blog. Son conscientes de que, a la larga, sembrar contenido en la web poco a poco puede tener una serie de beneficios que más tarde comentaremos. Sin embargo, es cierto que a corto plazo, como hoy día existe muy poca interacción debido a que la gente demanda contenido más rápido e inmediato, da mucha pereza invertir horas de trabajo en mecanismos tan orgánicos. Y es que escribir un artículo de blog conlleva un tiempo curioso.

Mi opinión como divulgador que creció profesionalmente elaborando artículos es clara: el blog es un formato que puede tener muy buenos resultados si hay constancia. Tener contenido en blog proporciona a tu web un material orgánico que residirá en la red durante muchísimos años. Si eres capaz de posicionar bien tu blog a través de buscadores como Google, probablemente te irá conociendo mucha gente de forma orgánica.

Para más inri, a nivel aprendizaje, el blog me parece un formato idóneo para formarse de forma gratuita. Yo aprendí las bases de la nutrición y de la dietética de forma autodidacta a través de numerosos blogs. Además, comencé a ser crítico en la faceta científica gracias a estos. Y es que es un formato que, en la mayoría de ocasiones, se explican mucho mejor los temas al no quedar información en el tintero.

Conclusión

Te recomiendo este formato si quieres divulgar sobre nutrición, porque vas a aprender mucho elaborando los artículos y estarás creando contenido orgánico (el que más premia Google). No olvides que un contenido en Instagram se olvida a los pocos días, pero un artículo de blog permanece recomendándose en los buscadores en función de las búsquedas que realice el usuario.

En la cuarta parte veremos el potencial de YouTube para divulgar.

José María Puya, divulgador de alimentación y cocreador de DietistasPRO.